sábado, 1 de octubre de 2016

História do Brasil

 Oi pessoal,

Eis aqui um texto breve sobre a história do Brasil.  Leiam-no e coloquem seu comentário no blog antes da próxima quarta-feira, 5 de outubro. Vocês podem procurar maior informação, naveguem pela internet.

A História do Brasil é dividida, consensualmente e para fins didáticos, em três períodos principais: Período Colonial, Período Imperial e Período Republicano. Entretanto, tais divisões existem apenas para organizar esquematicamente os principais conteúdos sobre a formação do Brasil, tendo como ponto de partida o ano do descobrimento, isto é, 1500. Entretanto, é sabido que, no território em que se “formou o Brasil”, havia, antes, várias tribos nativas com aspectos culturais muito particulares. Mesmo antes da formação dessas tribos, houve também povos primitivos que deixaram os vestígios de sua cultura em vários lugares do território brasileiro (Veja Pré-história brasileira) há milhares de anos.
A esse período da História do Brasil cujo tema central é o estudo dos povos nativos, isto é, dos povos indígenas, dá-se o nome de Período Pré-Cabralino. Essa nomenclatura faz referência a Pedro Álvares Cabral, cuja chegada em terras brasileiras é considerada o marco inaugural da História do Brasil. A partir de então, de 1500 em diante, sobretudo a partir da década de 1530, teve início a fase do Brasil Colônia.
O Brasil começou a ser efetivamente colonizado em razão da preocupação que Portugal passou a ter com as ameaças de invasões das terras brasileiras por outras nações, como viriam a ocorrer décadas depois. O primeiro sistema de ocupação e administração colonial foi o das Capitanias Hereditárias, que, posteriormente, foi regido pelo Governo Geral, que tinha o objetivo de organizar melhor a ocupação do território, bem como desenvolvê-lo. O período do Brasil Colonial estendeu-se até o início do século XIX, especificamente até 1808, quando a Família Real veio para o Brasil e integrou-o ao Reino Unido de Portugal, Brasil e Algarves. Foi nesse período em que se desenvolveram a economia e a sociedade açucareira e, depois, a economia e a sociedade mineradora. Dataram ainda do período Colonial as várias Rebeliões Nativistas e Rebeliões Separatistas, merecendo destaque especial a Inconfidência Mineira.
Em 1822, teve início a fase do Brasil Império, ou Período Imperial. Desde a vinda da Família Real (1808) para o Brasil até 1822 houve intensas transformações políticas tanto no Brasil quanto em Portugal, que acabaram por conduzir as elites brasileiras e o Príncipe D. Pedro I a declararem o Brasil um Império independente. Após a estruturação do Império, seguiu o Período Regencial, período esse marcado pelo governo dos regentes daquele que se tronou o segundo imperador brasileiro, Dom Pedro II, que, à época em que o pai deixou o poder (1831), ainda não estava em idade hábil para governar o país. O Segundo Reinado só começou de fato no ano de 1840, estendendo-se até 1889, ano da Proclamação da República. Um ano antes, ainda sob a vigência do Império, foi decretada a Abolição da Escravatura.
A partir de 15 de novembro de 1889, teve início o período do Brasil República. Esse período caracterizou-se pela montagem de uma estrutura política completamente diversa daquela do Império. A busca pela efetividade dos ideais políticos republicanos, influenciados pelo positivismo, guiou a formação da república brasileira, que se dividiu, esquematicamente, entre República Velha (1889-1930), cujas rebeliões que nela ocorreram merecem destaque; Era Vargas (1930-1945), que foi marcada pelo longo governo do político gaúcho Getúlio Dornelles Vargas; fase da República Populista (1945-1964), que se situou no período inicial da Guerra Fria e caracterizou-se pela estrutura política baseada no fenômeno do populismo; e, por fim, a fase dos Governo Militares (1964-1985), marcada pelo Golpe Militar de 31 de março de 1964 e, depois, pelo Ato Institucional nº5, de 13 de dezembro de 1968, que estendeu o regime militar (com cassação de direitos políticos e liberdades individuais) até o ano de 1985.
Ainda há a fase do Brasil Atual, que é estudada de acordo com as pesquisas mais recentes que são feitas sobre a conjuntura política, sociocultural e econômica do Brasil dos últimos 30 anos.

33 comentarios:

  1. Me gusta encontrar similitudes entre la historia mexicana y la Brasileña. En riqueza cultural y natural tambien somos similes. Dentro de los periodos en los que se divide la historia de Brasil, puedo localizar distintos puntos: Período Colonial, cuando los pueblos indigenas son colonizados y descubiertos por el imperio de Portugal. En el Período Imperial se desarrollan como una población azucarera y minera. Y en el Período Republicano noto que comenzo la abolición de la esclavitud. Despues observamos los golpes de estados y las movilizaciones.
    Soy muy a fin a los movimientos sociales, estudiantiles, politicos donde se exigen algo en bienestar de la justicia. Y quiero conocer las luchas de Brasil.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que es importante la información anterior sobre el país, ya que no es muy conocida; así mismo creo que es importante reconocer los periodos, que son relevantes para entender los cambios culturales que han marcado la transformación de Brasil. En general me agrada que nos comparta este tipo de información, ya que es importante para entender también el idioma.

    ResponderEliminar
  3. considero que es importante tener en cuenta el contexto historico de Brasil para conocer los diversos cambios que hubo,uno muy destacado fue la abolicion de la esclavitud que debio ser un gran paso para que los brasileños gozaran de su libertad y derechos,tambien me parecio interesante la etapa de la pre-historia brasileña en donde los vestijios de pueblos nativos debe ser una riqueza cultural

    ResponderEliminar
  4. Es muy, muy interesante la historia de Brasil.
    Me parece muy resumida esta entrada aunque se complementa bien con la liga a cada tema particular. Creo que sería bueno revisar un poco más la época precolonial para ver como interactuan las lenguas si recordamos que, en un principio, Portugal no tenía más intensiones de colonizar que de establecer enclaves comerciales como había estado haciendo en África.
    La parte acerca de la historia "contemporánea" me parece muy resumida también aunque sirve para dar una idea de la situación.

    ResponderEliminar
  5. Creo que es complicado resumir la historia de un territorio tan grande y de tantos años tan brevemente, pero igualmente me parece interesante y sigo encontrando coincidencias con la historia del resto de América Latina, donde si bien se le da a la historia precolombina más importancia, también tuvo una época importante de colonia y como país independiente, aunque claro, el paso de Brasil por el Imperio es una cosa aparte. Otra cosa que me llama la atención es el papel de la esclavitud por lo ingenios azucareros y las minas, que hasta la actualidad tiene estragos en el país y sus políticas económicas actuales que según tengo entendido han cambiado mucho en los últimos 30 años como para categorizarlos juntos, pero como dije es muy complicado sintetizar tanto la historia de un país tan rico en cultura.

    ResponderEliminar
  6. Boa noite!
    Es bastante interesante saber cómo fueron los inicios de la construcción de nacion de Brasil como ahora la conocemos y como está tiene rasgos similares a nuestro país o incluso a la mayoría de los paises que hay en América Latina, a veces llamados gobiernos populistas, de igual manera un era que me llamó la atención fue la el Estado Nuevo de Getulio Vargas, puesto que dicho régimen militar fue inspirado en el mismo régimen que se dio en las mismas fechas en Portugal por Salazar, de igual manera uno de los puntos rescata les de esta época fue El crecimiento en la industria automotriz y de pasar a una crisis económica a una estabilidad económica de Brasil con la implemtacion del sistema de sustitución de importaciones que duró hasta 1984.

    ResponderEliminar
  7. La historia de Brasil es parecida a la nuestra sin el elemento tan arraigado de la cultura precolombina, en Brasil tengo entendido que los conquistadores no se mezclaron casi nada con los indígenas, dando como resultado un diferente tipo de mestizaje, uno con más europeos y más negros. El devenir de su historia nos lleva a un país con gran desigualdad económica, donde la brecha entre ricos y pobres es abismal. Pero no todo es malo, ese mismo mestizaje da como resultado su estilo de vida que promueve bastante una cultura que posee rasgos que cuidan la salud de su población, eso es algo que países como el nuestro quisieran tener.

    ResponderEliminar
  8. Buen día.

    La información anteriormente expuesta, si bien es cierto, esta de manera muy resumida brevemente, pero manteniendo su relevante esencia en los aspectos principales y transcendentales, que nos permiten el aprendizaje, conocimiento y nos dan facilidad para retrotraernos en el tiempo.
    Es bueno, en todo, conocer un poco los antecedentes del idioma que se quiere aprender,por lo menos, crearnos un concepto que arraiga grandes momentos históricos. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  9. Buen día.

    La información anteriormente expuesta, si bien es cierto, esta de manera muy resumida brevemente, pero manteniendo su relevante esencia en los aspectos principales y transcendentales, que nos permiten el aprendizaje, conocimiento y nos dan facilidad para retrotraernos en el tiempo.
    Es bueno, en todo, conocer un poco los antecedentes del idioma que se quiere aprender,por lo menos, crearnos un concepto que arraiga grandes momentos históricos. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  10. El primer dato que me impactó fue que Brasil fue "descubierto" en 1500, ocho años después que México e igualmente el periodo colonial entró después. Me impactó por el echo que la corona portuguesa hubiera lanzado sus exploraciones y conquista de forma tan rápida (considerando la época, claro) y que pudiera empatar con la corona española.
    Porsteriormente, Brasil y el resto de América Latina fue visto como aquel territorio donde había recursos y dinero a grandes cantidades, por lo que la invasión de otros países era de esperarse. Lo interesante aquí es que el Grasil imperialista buscó está estabilidad y orotección política y posteriormente vino la independencia y el periodo republicano, no sin antes gran número de conflictos.
    Lo que me queda duda es qué sucedió con la población indígena del territorio o qué tanto influyó el consejo de indias al ser una colonia portuguesa y no española. No sé qué papel tuvo todo ese gran tema de la América hispana o si hubo otras medidas en el territorio portugués
    Como último punto, y como hemos visto en otras clases, los modelos culturales permearon: hubo colonia, imperio y república, como en el resto de los países dominados por coronas europeas. Pero que elementos lo diferencian de éstos. ¿La población, el idioma, el impero dominante, las condiciones geográficas, la religón o qué elementos estuvieron más presentes en estos cambios estructurales?

    Erick Paz.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Olá, boa tarde!

    É muito importante conhecer a história do Brasil, não só porque nos estaudamos a língia portuguesa.
    Eu acho que a história é um aspecto miuto interessante, é complexa mas ajuda entender o mundo todo.
    O Brasil é um país cheio de cultura e da história, igual que o México então acho que da para pesquisar mais sobre o tema.
    Acho também que qualquer estudo histórico é construído a partir de as concepções do investigador, que permite entender os acontecimentos que deram origem ao que é hoje uma cultura como o Brasil. País que tem um grande território.

    ResponderEliminar
  13. Es genial su historia, me encanta poder conocer mucho más de la historia de Brasil y más conociendo su lengua, poder leer estos textos y darle un mayor sentido a la historia.
    por lo que puedo entender del texto y algo que me interesaría mucho es saber que otras lenguas se hablaban en Brasil antes de que llegaran otros países ahí poniendo como ejemplo a México que tiene distintas lenguas indígenas y que eran las que se hablaba antes de que los españoles llegarán a colonizar nuestro país, ¿sucedió algo así en nuestro Brasil?

    ResponderEliminar
  14. Es interesante conocer la historia de un país vecino ya que tenemos algo en común, La Colonia.
    Me pareció sorprendente que se llamara Pre- cabralino al estudio de las culturas originales honrrando a un colonizador, me parece sorprendente, ya que según sé, los europeos fueron muy radicales en ese país
    la división en la historia de Brasil, es algo que no sabía. No sabía que había sido imperio con la llegada de la familia real y que precisamente eso los había llevado a ser reconocidos como imperio independiente.
    Definitivamente Brasil es un país con una gran historia por los logros que tuvo para poder llegar a ser una República.

    ResponderEliminar
  15. Me gusta mucho que también tengamos un poco de conocimiento acerca de la historia de Brasil, ya que es indispensable al estudiar el idioma portugués y así saber los cambios que han surgido a través de los años. Me parece muy interesante que su historia tenga algunas similitudes con la de nuestro país, en lo personal, no tenía conocimiento alguno sobre lo que se explica en este artículo, sin embargo, me llamo mucho la atención y espero que a lo largo del curso sigamos conociendo más acerca de Brasil e incluso otros países de habla portuguesa.

    ResponderEliminar
  16. La historia de Brasil me recordó la historia mexicana, ya que cuenta con una historia previa a la llegada de los colonizadores, una época colonial, una época imperial para finalmente establecerse como una República. Resulta interesante ver como la historia de América Latina esta conectada. Sin embargo, económicamente si ha existido diferencias, ya que Brasil se encuentra posicionada dentro de las 10 mejores economías del mundo, mientras que México dentro de las primeras 20. También se puede resaltar que a pesar de la supuesta abolición de la esclavitud, el color de la piel si hace una diferencia, pero esto último puede ser una tendencia mundial. Además, de igual forma que el resto de América Latina también presenta una desigualdad económica muy marcada, lo cual se podría traducir como la nueva esclavitud.

    ResponderEliminar
  17. La lectura me resultó muy atractiva, debido a que nos muestra un resumen de la historia Brasileña. De esta manera podemos entender al presente como el resultado de las diferentes manifestaciones artísticas, económicas, tecnológicas y políticas.
    El conocer la historia de un país también nos permite tener un marco de referencia sobre la evolución de un idioma en sus diferentes etapas. Me resultaría interesante indagar la existencia de palabras con un origen anterior a la época colonial y su fusión con el portugués.
    Sin duda la historia y el lenguaje son solo una parte de la gran riqueza cultural con la que cuenta Brasil.

    ResponderEliminar
  18. Es fascinante saber la historia de un país tan rico en cultura como lo es Brasil.
    Al igual que otros países denominados como tercermundistas, Brasil tuvo que "ceder" gran parte de sí para convertirse -desde el punto de vista europeo- en un territorio cristiano y civilizado.
    Las similitudes que existen con los distintos países de América Latina (tanto en el periodo de colonización como en las dictaduras militares) son sorprendentes; personalmente desconocía el golpe que estado por el que Brasil pasó.

    Aunque se menciona de manera muy breve a los grupos indígenas en Brasil, me gustaría saber más sobre ellos, de su historia, pues tal parece que Brasil los ha olvidado.

    ResponderEliminar
  19. Bom día

    Me parecio muy interesante y de gran importancia conocer la historia de Brasil, ver las similitudes que existen con otros paises colonizados, los procesos politicos que tuvieron que pasar para llegar a ser republica,en lo personal no tengo conocimientos sobre el pais pero me gustaria seguir aprendiendo mas atraves de estas lecturas sobre su historia, su cultura, su politica, su gastronimia y las riquezas naturales que posee, de esta manera llegar a comprender mas el idioma.

    ResponderEliminar
  20. Podemos ver que en la historia de Brasil, los grupos indígenas representan el inicio y un base fundamental de este estado después colonizado por una potencia Europea; para mi es importante reconocer como influyen en la actualidad éstas características y si el patrimonio a logrado trascender después de todas las distintas épocas y transiciones de gobierno para convertirse en la República que hoy es Brasil.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Bom dia.

    Esta muy interesante saber la historia de brasil y conocer por todo lo que han tenido que pasar sus pueblos para llegar a lo que hoy en dia son.
    Todos los sucesos que han sido fundamentales para su crecimiento y las similitudes que tiene este proceso en con el otros paises.
    Me parece importante seguir conociendo acerca de la cultura brasileña, su historia y lo que vive hoy en dia para poder compreder de mejor manera su lengua.

    ResponderEliminar
  23. De manera breve el artículo presenta algunos de los antecedentes históricos y culturales del país con los que yo, personalmente, no estaba muy familiarizada.
    El comenzar a aprender el idioma portugués es para mí una oportunidad y motivación para adquirir conocimientos sobre el proceso histórico en el que se ha desenvuelto Brasil desde, como se menciona en el texto, el "Período Pré-Cabralino”. Así mismo me parece interesante las muchas similitudes que presenta este país con otros países latinoamericanos como es el caso de México, entre ellos la Colonia.

    ResponderEliminar
  24. Bom dia!
    Me resultó bastante interesante este artículo pues desconocía la mayoría de los hechos o los sabía de una manera muy superficial. Considero de suma importancia que como estudiantes de la lengua portuguesa conozcamos mejor la cultura meta, ya que de este modo le encontraremos explicación a muchas cosas durante nuestro aprendizaje como el porqué de las variantes dialécticas brasileñas.
    De igual manera me pareció muy curioso encontrar similitudes entre la historia de muchos países latinoamericanos, incluido el nuestro. Sin embargo, una diferencia muy clara es el hecho de que los movimientos independentistas en brasil fueron mucho más cortos y relativamente pacíficos que en otros países del continente.

    ResponderEliminar
  25. Oi pessoal,
    Agradeço as contribuições, todas elas muito interessantes. Pena que nem todo mundo participou. A gente pode aprender mais a partir dos comentários e opiniões dos outros. Vamos continuar conversando sobre este tópico na sala de aula.

    ResponderEliminar
  26. Me parece fundamental el hecho de estudiar la historia del país de la lengua que estudiamos es enriquecedor saber aspectos que son más allá que los de la propia lengua. Considero que al estudiar un idioma no solo se aprende a hablar y se cumple con la función comunicativa de la lengua también se comprende mayormente el mundo, es una nueva cosmovisión, por eso entender el origen, historia y evolución de Brasil es importante.
    No dejo de sorprenderme al notar semejanzas con nuestro país, creo que en el fondo compartimos esa idea de conquista buena o mala nos deja una herencia cultural muy amplia digna de estudiar, del mismo modo la influencia indígena constituye la identidad.

    ResponderEliminar
  27. Me parece súper interesante que a través de estudiar la lengua portuguesa se nos abran panoramas más amplios de la historia de un país tan importante en Latinoamérica y en el mundo como lo es Brasil. Pareciera que para los hispanohablantes sólo tuviera importancia su propia colonización y devenir, sin voltear a ver al vecino. Pero es precisamente a través de la lengua que podemos romper estas barreras y hallar una unificación más certera de nuestra identidad como latinos y todo el simbolismo que ello implica. En definitiva la historia de Brasil es un tema que personalmente estaré estudiando con mayor profundidad.

    ResponderEliminar
  28. Me interesó mucho este artículo, debido a que no tenía conocimiento sobre como había surgido lo que hoy es Brasil, es gratificante que a medida que estudiamos la lengua portuguesa en el curso vamos aprendiendo sobre la historia y cultura losófona. Algo curioso es que Brasil fue colonizado igual que ha pasado en los países latinoamericanos pero lo que me llamó la atención es que fue un proceso algo más extenso y no tan bélico como ha ocurrido en otros casos, prácticamente la independencia de Brasil es muy reciente. Por esto me ha gustado aprender este idioma, cada vez conozco y me gusta más la lengua portuguesa y lo relacionado a su cultura.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Estimada profesora, disculpe la tardanza en responder, tenía mucha tarea del posgrado... de hecho tuve que leer en portugués para mi materia de cultura, el texto "Observando o familiar" del antropólogo Gilberto Belho. Ahora sí, aquí va mi comentario: Historia do Brasil e muito desconhecida para mim, e estou feliz de conhecer e aprender sua historia e cultura mentras aprendemos a falar Português. A diferença entre o processo de colonização Português e Espanhol e muito interessante para mim, porque estou estudando esses mesmos procesos históricos no mestrado.

    ResponderEliminar
  31. De igual forma me disculpo por mi tardía participação dentro del foro.
    La historia de Brasil me hace sentir como sí leyese la historia de México por sus múltiples semejanzas que compartimos de forma general en toda Latinoamérica. A diferencia de nuestro país en Brasil existió un mayor mestizaje racial y cultural que trajo consigo una fusión y enriquecimiento total de la lengua portuguesa. Como sucedió y sucede en nuestro país que sí bien hablamos español tenemos términos que son propios de nuestras lenguas nativas. Así como pasa con el portugués de Brasil.
    Boa sorte pra vocês.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Es importante primero que nada antes de empezar a estudiar cualquier lengua, saber sus orígenes y los paises en que surgen, aprender sobre sus antecedentes, su historia, cultura, religión, sobre la sociedad y cualquier vínculo que una cualquier cosa hacia la lengua portuguesa, para así complementarnos. La historia de Brasil se me hace muy similar a la de México ya que igual cuenta con pueblos indígenas, con una conquista que inculcó otra lengua distinta, y sus distintas etapas como el imperio y la República; me resulta muy interesante poder comprender mejor la historia de Brasil y así hacer una comparación con mi país

    ResponderEliminar