Oi pessoal,
Vamos continuar nossa viagem para aproximar-nos pouco a pouco a cultura lusófona.
Exercício. Leia o texto abaixo, depois escute o Hino da Lusofonia em https://estudamosportugues.wordpress.com/a-lusofonia/
Logo procure mais informações sobre a Lusofonia e leve-as para a sala de aula na quarta-feira, 22 de agosto de 2016 para compartilhar com seus colegas.
A Lusofonia
Origem
Países nos que o português é língua oficial:
Dia da Cultura Lusófona
O Dia da Cultura Lusófona, convocado pela CPLP, celebra-se em todo o mundo o 5 de Maio.
Hino da Lusofonia
A Lusofonia não tem hino oficial, mas lembramos-nos cá do hino criado por Luís Pedro Fonseca para os Jogos da Lusofonia:
Em 1249 as fronteiras de Portugal no continente europeu estabilizaram-se em forma quase idêntica à que conhecemos hoje. Pareceria que nenhuma cousa importante aconteceu nos séculos que decorreram desde então.
Porém, nada mais longe da realidade. A partir de 1415 Portugal iniciou uma expansão através do mar, conquistando territórios em todos os continentes e multiplicando a sua área por mais de cem vezes; o primeiro dos impérios coloniais da era dos descobrimentos.
Mas para todos os territórios que Portugal colonizou, afinal chegou a descolonização. Alguns territórios foram trocados em tratados, como Filipinas ou Uruguai; outros anexados por outras nações, como Goa ou Macau; e outros independentizados, como o Brasil na década de 1820 e o resto na década de 1970. Seis séculos depois, a nação portuguesa retornou ao ponto de partida.
Contudo, de esse desaparecido Ultramar Português, uma herança ficou: um conjunto de povos de todo o mundo, cá e lá, nos que a língua e cultura portuguesas arraigaram para sempre. Essa é a Lusofonia.
TerritóriosPaíses nos que o português é língua oficial:
- Angola
- Brasil
- Cabo Verde
- Guiné-Bissau
- Guiné Equatorial
- Moçambique
- Portugal
- São Tomé e Príncipe
- Timor-Leste
- Goa (Índia)
- Macau (China)
Dia da Cultura Lusófona
O Dia da Cultura Lusófona, convocado pela CPLP, celebra-se em todo o mundo o 5 de Maio.
Hino da Lusofonia
A Lusofonia não tem hino oficial, mas lembramos-nos cá do hino criado por Luís Pedro Fonseca para os Jogos da Lusofonia:
Não há terra nem há mar
Que consigam separar
Povos que falam o idioma
Do coração
Não há tempo nem distância
Que apaguem a fragrância
Dos laços da amizade
Que perdura
Que consigam separar
Povos que falam o idioma
Do coração
Não há tempo nem distância
Que apaguem a fragrância
Dos laços da amizade
Que perdura
Não há credo
Nem há cor
Que abalem o ardor
Desta grande família
Que mora em todo o mundo
Vamos juntos celebrar
Este encontro singular
E viver intensamente
A nossa ligação
Nem há cor
Que abalem o ardor
Desta grande família
Que mora em todo o mundo
Vamos juntos celebrar
Este encontro singular
E viver intensamente
A nossa ligação
Gentes da lusofonia
Espalhem a vossa emoção
E a vossa alegria
Gentes da lusofonia
Partilhem a vossa paixão
E sabedoria
Espalhem a vossa emoção
E a vossa alegria
Gentes da lusofonia
Partilhem a vossa paixão
E sabedoria
Há sabores e perfumes
E mistura nos costumes
Que nos vão fazer
Sentir a união
Vamos estreitar os laços
Estender os nossos braços
E viver momentos
De franca comunhão
E mistura nos costumes
Que nos vão fazer
Sentir a união
Vamos estreitar os laços
Estender os nossos braços
E viver momentos
De franca comunhão
Creo que es bueno saber en que paises se habla de forma oficial portugués y saber un poco sobre cómo se dio la expansión de este idioma. También nos da una idea de que manera al aprender portugués se abren más posibilidades para uno.
ResponderEliminarPor lo que entiendo lo que sigue es una canción emblemática del habla portuguesa "Hino da Lusofonia".
¿Sabe alguien si entre los países lusófonos existe algún "tratado" o algo que los una como "comunidad"? O sólo es algo del idioma... (?)
ResponderEliminarCon respecto al himno, yo creo que deberían ponernos Bossa Nova en clase. :P
Antes de esta clase no sabía que existiera la lusofonía. Creo que es interesante que ciertos rasgos culturales trasciendan fronteras y perduren a pesar del choque cultural. Eu pienso em nosso estudo da lingua portuguesa como uma forma de comprender á Lusofonía de uma manera mais completa.
ResponderEliminarEs sorprendente saber como de un idioma como el portugués puedan desprenderse tantos aspectos inundados de riqueza en historia y cultura, no siendo una mas importante que la otra. Tener conocimiento de los países donde es un idioma oficial, te hace dudar de que lo que suponías tener seguro, es ahora una falsa afirmación, llenarte de conociento, al menos un poco sobre el tema, hace que aprecies mas el idioma, muy interesante.
ResponderEliminarMe parece interesante como cada país de la comunidad de países de lengua portuguesa ha añadido y enriquecido el lenguaje portugués mediante diferentes aportaciones culturales. También me parece muy interesante como todos los países que hablan el idioma portugués aun cuando pueden encontrarse a miles de kilómetros sienten una conexión y una necesidad por permanecer unidos. Para complementar el texto me gustaría comentar que existen otras dos regiones en India además de Goa que también tiene una población que habla portugués, estas regiones son: Damán y Diu y Dadra y Nágar Havelí
ResponderEliminarBoa tarde!
ResponderEliminarSin duda otra cosa nueva que aprendo acerca del idioma (portugués) y su expansión por el mundo, puesto que tiene estrecha relación con el gallego, y creo que se debe por su cercanía geográfica. Ahora bien, por otra parte el himno lusófono, me pareció que es una muestra de dar cierta identidad y unidad a los países de habla portuguesa, de igual manera, a mi parecer rescata varios rasgos característicos y culturales de los ritmos de los diferentes países (seria como una combinación entre el ritmo melodioso de Macao con Portugal ) lo cual hace que tenga un ritmo peculiar.
Boa noite :)
ResponderEliminarUna disculpa por subir mi comentario a esta hora profesora, tuve problemas con mi horario el día de hoy, pero me comprometo a ser más puntual con los siguientes artículos.
Considero que este tipo de artículos nos permite comprender no sólo la importancia de conocer los demás países cuya lengua oficial y co-oficial tambien es el portugués, además de los más conocidos como Portugal y Brasil, sino que tal pluralidad se dio gracias a los distintos fenómenos socioeconómicos y/o políticos, como el ocurrido en 1415, que provocaron esta influencia a nivel global y que continua en el presente a modo de que en distintos países esta lengua se aprenda sin necesidad de que sea lengua materna o "requisito especifico de titulación", entre otros.
Por otra parte, con el himno realizado por Pedro Fonseca, que no por no ser oficial no destaca las riquezas de cada cultura lusofona, se puede apreciar la variedad de países que hablan portugués pero que, a pesar de sus diferencias, se unen en una misma apreciación por su idioma, por ejemplo se notan características relacionadas con el ritmo brasileño y, a su vez, elementos de la cultura china (incluso si en esta se considera como lengua co-oficial).
Paola Jiménez Mendiola
Quiero cantar el himno, la músicalidad del lenguaje es lo más atrayente. Saber más de la cultura lusofona me da otra identidad, otra parte de mi que elijo tener. Con el portugués me pasa algo que nunca me paso con el inglés, estoy motivada a aprenderlo y hacerlo mio.
ResponderEliminarMe pareció súper interesante saber que en regiones de la India y China se habla portugués, en realidad sabia de las colonias africanas y brasileña e imaginaba que por cercanía España podría hablar bastante portugués pero no imagine que el imperio portugués hubiera llegado ahí. Igualmente me pareció interesante el "himno" o la canción que se hizo para celebrar la lusofonia cuando siento que no hay una unión más allá del idioma entre esas regiones. Probablemente es algo que podríamos incorporar las colonias españolas.
ResponderEliminarDaniela Iturralde
Tanto en el vídeo que vimos en clase como en el texto, se resalta la importancia de la cultura lusófona. En lo personal me parece muy interesante que en estas regiones, las culturas son muy diferentes; y es increíble que con el paso de los años se siga manteniendo viva la lengua, debido a la influencia portuguesa. Me imagino que una de las razones principales de que se mantenga, es porque se ha construido una identidad de la comunidad lusófona, como se observa con el himno. Esto seguramente logra que los individuos que hablan portugués como primera lengua se sientan partícipes de la comunidad lusófona, a pesar de formar parte de una comunidad más grande con una lengua predominante distinta.
ResponderEliminarBrenda Robles Rojas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCómo en la historia de los países del antiguo continente en donde tuvieron su auge y declive, por ejemplo España, Inglaterra, Francia, también tiene a relucir Portugal como potencia mundial, con una expansión territorial inmensa gracias a sus "descubrimientos", dejando en cada lugar anexado, conquistado una riqueza cultural y por lo tanto el portugués como idioma.
ResponderEliminarTeniendo como día oficial de la lengua portuguesa el 5 de mayo, festejandose en muchos países del mundo.
Hay dos certificaciones en portugués una parte de Portugal CAPLE, y la otra por parte de Brasil CELPE Bras.
ANTONIO ✓✓
El mundo lusófono consiste de todos los países que tienen ascendencia de Portugal. En realidad, casi todos los continentes tienen lugares lusófonos. A partir de 1415, Portugal empezó su expedición y su colonización de casi todo el mundo. Su territoria crecía hasta que su territorio expandió cien veces. De-colonización empezó en ya en 1820 continuó hasta 1970. Debido a esta colonización, portugués es el idioma oficial en nueve países, incluyendo Angola, Brasil, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Guiné Equatorial, Moçambique, Portugal, São Tomé e Príncipe, y Timor-Leste. También se habla portugués en Goa (India) y Macao. En total, el portugués es el quinto idioma más prevalente en el mundo.
ResponderEliminarPoesía de mundo lusófono
Cora Coralina es una de las poesías más conocidas del Brasil. Su primer libro fue publicado en 1965 cuando ya tenía setenta años. Sus temas incluye maduración, amor, tiempo, sabiduría, y vida. Me gusta que ella enfocase especialmente en la maduración porque es un tema que no recibe suficiente atención. Carlos Drummond de Andrade es un poeta brasileiro, y le considera el padre de poesía moderna de Brasil. Clarise Lispector nació en Ucrania en 1920 y cuando era muy joven se fue a Brasil. Cuando tenía 12 años se convirtió en huérfana de parte de su mamá. En este punto, ella ya estaba viviendo en Río de Janeiro. Cuando tenía 19 años ella ya empezó su carrera como poeta. Su estilo de poesía se nota con elementos de sobrenatural. Ella murió en 1977, y todavía considera una de las poetas más importantes de Brasil.
Daniel Lampert
A pesar de las distintas circunstancias históricas y políticas que hicieron del portugués la lengua oficial o parte de su cultura, al reconocerse como países lusofonos se integran a pesar de las distancias territoriales y se reconocen como un solo pueblo. En mi caso, no conocía sobre el término lusfonía ni tampoco que existía un día preciso para celebrarlo; aquel himno describe la unión y fraternidad de un solo pueblo lleno de mixturas culturales, de regiones muy distintas y apartadas, pero que todos se reconocen en un solo idioma, y lo dice el inicio del himno "no hay tierra ni mar/que consigan separar/a los pueblos que hablan un idioma/del corazón".
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAl inscribir esta clase realmente no tenía idea de todo lo que implicaba el portugués, estaba cerrada a Brasil y Portugal. Me parece muy interesante e importante que al aprender un idioma nuevo conozcamos su procedencia y expansión por el mundo ya que nos servirá para abrirnos puertas y entender mejor algunas cosas como costumbres culturales o el origen de algunas palabras, facilitando así la comprensión del nuevo idioma.
ResponderEliminarEs interesante la historia que abarca este idioma, el cuál se puede observar la gran influencia que tuvo Portugal convirtiéndolo en uno de los imperios coloniales mas poderosos en el mundo. Teniendo en cuenta la historia y la potencia del idioma, hoy en día es de gran importancia hablarlo, debido a que en la actualidad el portugués hace parte de las lenguas oficiales de varias organizaciones internacionales debido a su presencia en los cinco continentes, esto gracias a que por la ubicación estratégica de Portugal fue de gran facilidad llegar por rutas marítimas logrando llegar a los países mencionados y expandir el comercio. Por esto, y por la gran riqueza cultural que este idioma abarca, me siento motivada en aprenderlo perfectamente.
ResponderEliminarAngie Tatiana Erazo
EliminarHola, soy Yésica, considero que al estudiar una lengua es importante conocer la historia y la cultura de los países donde es hablada, en este caso, Portugal ha pasado por varios procesos, lo cual forma parte de su contexto su histórico.
ResponderEliminarHola, soy Moises, algo que me llama la atención de la lectura es como nos explica que no solo el portugués se habla dentro de Brasil y Portugal sino que nos deja ver que el portugués como muchas otras lenguas se fue expandiendo por todo el mundo por medio de las conquistas que realizo el pueblo de Portugal y que al final , los pueblos que lograron independizarse decidieron adoptar la lengua o no.
ResponderEliminarLa historia de la lengua portuguesa es impresionante, pensar que un país pequeño como Portugal haya expandido su lengua a 4 continentes es un hecho admirable. Aunque el español sea un idioma más hablado que el portugués me doy cuenta que no tiene gran influencia en los países asiaticos al contrario del portugués que está como segunda lengua en 2 regiones. Muy esparcido por el mundo la lengua portuguesa.
ResponderEliminarEs impresionante el abasto que tiene la lengua portuguesa para poder expandirse en muchos rincones del mundo. Mirar más allá de Brasil y Portugal abre horizontes para los estudiosos del portugués y los que admiran la cultura y el idioma. Su historia es bastante amplia y la forma en que penetra en diferentes culturas del mundo, provoca un acercamiento a los inicios de una nueva percepción del mundo.
ResponderEliminarEl idioma portugués posee una pequeña cantidad de hablantes (3,000 idioma co-oficial) en Macao (aunque se detecta un importante repunte en su uso por las relaciones comerciales entre China y los países lusófonos) y en Goa (10,000 hablantes de portugués); también se habla en su forma criollizada en algunos sectores de India (Damán y Diu, Dadra y Nágar Havelí), Sri Lanka, Malasia e Indonesia (Flores, y es el idioma co-oficial en Timor Leste). Se habla también por colonias grandes e importantes de países de habla portuguesa establecidas como Andorra, Luxemburgo, Canadá, Estados Unidos, Namibia, Paraguay, África del Sur, Francia, Japón (500,000 japoneses-brasilenos), Colombia, y Venezuela. Además, de tener un alto número de hablantes en localidades de la frontera hispano-portuguesa como es el caso de Badajoz, La Codosera y Olivenza.
ResponderEliminarHay también significativas comunidades de inmigrantes lusófonos en muchos países como Andorra (11 229), Bermuda (15%), Canadá (565 275), Francia (13,1 % de los extranjeros), Luxemburgo (15 %), Namibia (4-5 %), Paraguay (636 000), Sudáfrica (algo más de 500 000), Suiza (196 000), Venezuela (554 000) y en los Estados Unidos (0,44 % de la población o 1 687 126 lusófonos), Japón (500,000 brasileños). Asimismo, el 5,20 % de los españoles dice poder hablar portugués (donde podemos incluir a la variante del portugués de Olivenza). Los Gallegos hablan un variante de portugués que es mutuamente inteligible con el habla de Portugal.
A partir de 2008, el portugués se dicta de forma obligatoria en las escuelas de Uruguay, y a partir de 2009 en Argentina, y también puede encontrarse en los currículos escolares de Paraguay, Venezuela, Colombia, Peru, Zambia, Congo, Senegal, Namibia, Suazilandia, Costa de Marfil y Sudáfrica, Goa, Macao, Japón. En el caso español, la Junta de Extremadura ha promovido el portugués como lengua optativa (segunda lengua extranjera, tras el inglés) y es de destacar el caso de la ciudad de Badajoz, donde se llega a celebrar el 10 de junio, día de Portugal. Además, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el programa José Saramago para implantar el portugués como segunda lengua extranjera en los institutos de Andalucía.
Asimismo, según datos del Instituto Camões, hay 160 000 personas que estudian el portugués como lengua extranjera (de los cuales 80 000 lo hacen en sus instalaciones, de acuerdo con sus propios datos). El portugués ha sido considerado un idioma «vital» dentro de 20 años en el Reino Unido según se desprende de un estudio del British Council, y actualmente es la quinta lengua más usada en Internet, terzo idioma Europeo mas hablado, quinta mas hablada en el mundo, y primera lengua mas hablada en el Hemisferio del Sur. Por otro lado, en China, hay 28 instituciones de enseñanza superior que enseñan el idioma portugués (la gran mayoría ubicadas en la antigua colonia portuguesa de Macao, en donde el uso del portugués está en auge por las relaciones comerciales entre China y los países lusófonos), con 1350 estudiantes o mas.
Corrección: 10,000 personas (Macanenses) hablan portugués de una población de 600,000 en Macau, China.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAntes de ler o artigo do blog eu já sabia o que a lusofonia é; eu compreendia como o conjunto de países e regiões que falavam português era conhecido como “lusofonia”, mais depois de ler o blog fique com algumas dúvidas relacionadas com a profundidade do conceito e da importância que tem que um conjunto de países partilhem a mesma língua.
ResponderEliminarProcurando na internet, eu encontrei um vídeo chamado “Tem a certeza que sabe o que vale a lusofonia” (https://www.youtube.com/watch?v=AudS37kB-_A), no qual são ressaltados em conjunto as riquezas culturais de todos os países que falam português, sua importância no aspeto económico global, e a importância numérica dos falantes de português. Mas eu gostaria de ter achado artigos relacionados com a cooperação que existe entre as nações lusófonas, no caso de que essa realmente cooperação exista.
O único relacionado com o anterior foi a existência dos “Jogos da Lusofonia”, os quais som um conjunto de competências esportivas disputadas entre países lusófonos. Também achei que existem competências similares entre nações falantes da língua inglesa (Jogos da Commonwealth) e francesa (Jogos Francófonos).
Finalmente, quisera compartilhar um artigo relacionado com a criação, trabalho e obstáculos da Comunidade de Países de língua Portuguesa (CPLP) (https://journals.openedition.org/ras/1212) e uma resenha dum livro que critica a lusofonia como uma ferramenta ideológica (http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132002000100016). Eu não tenho lido os textos a profundidade, mas pode que sejam de interesse para alguém mais.
Essa idéia em que a linguagem é um símbolo da união é muito boa, e sim
ResponderEliminarpensamos, essa perspectiva é muito correta, porque para a linguagem durei é porque teve que ter intervindo na história das regiões em que é falado, portanto, contribuiu para o seu desenvolvimento e para o que é hoje. É impressionante como o português se expandiu pelo mundo e que mesmo agora é considerada uma das dez línguas mais faladas.
Eu gostei muito deste artigo porque fala da unidade dos países, pessoas e mistura das culturas devido á língua. Acho que essa mensagem não está tão presente nos países hispano-falantes e que o português nos permite sentirmos mais conectados com a cultura dos países lusófonos ainda sem conhecer-lhes. Por isso, também acredito que a lusofonia é uma das comunidades linguísticas mais lindas que há no mundo.
ResponderEliminarAlém, esses valores os quais expressa o Hino da Lusofonia são aqueles que o ser humano deveria praticar sempre em qualquer situação.
Eu compartilho um artigo com palavras muito interessantes do português: minha palavra favorita é CAFUNÉ https://es.babbel.com/es/magazine/mis-8-palabras-favoritas-en-portugues
É curioso ver o enraizamento cultural que ainda existe nos paises que foram colonizados pelo Portugal centenas de anos atrás e tambén como tudos mudaram coisas e tomaram parte para suas proprias culturas como brazil, eu nao sabia que portugal tivera muita incursao em paises de Africa ainda China. Seria interessante estudar mais desses paises como um exercicios para continuar conhecendo o mundo lusofono.
ResponderEliminarGuiné Equatorial nãop fala português fala espanhol... os conquistadores portugueses a tracaram com o fim de poder avançar a territórios americanos (o que hoje é Brasil).
ResponderEliminar